16.7 C
Santa Fe
martes, abril 8, 2025

Pequeños y medianos comercios en jaque por aumento de tarifas

Además

Colón cayó sobre el final ante Agropecuario y no logra levantar cabeza

  En el marco de la Fecha 9 de la Primera Nacional, Colón sufrió una dolorosa derrota 2-1 ante Agropecuario...

Tigre quiere trepar a lo más alto de la tabla

Tigre y Newell’s jugarán desde las 21 en el Estadio José Dellagiovanna, en el marco de la jornada 12 del Torneo Apertura, donde el...

Día de la Zamba: las 5 zambas argentinas más destacadas

La zamba, uno de los géneros más emblemáticos del folklore argentino, ha dejado una huella imborrable en la identidad...

La Federación de Centros Comerciales de la Provincia de Santa Fe, FECECO, se encuentra realizando intensas gestiones a efectos de lograr modificaciones en la facturación del servicio de energía eléctrica que permitan a estos comercios sobrellevar el duro golpe de los recientes aumentos en el servicio. Estos pueden convertirse en un golpe letal para las ya alicaídas finanzas del sector.

El años pasado, luego de los importantes aumentos que se produjeron, el sector realizó importantes esfuerzos por cumplir con la obligación del pago del servicio, reduciendo otro tipo de gastos, incluso relacionados a la calidad de atención, producción y de recursos humanos.
No quedan más gastos que suplir ni ahorro que hacer por lo que las nuevas facturas este nuevo ajuste tarifario resulta son impagables a las flacas cajas de los comercios.
Los aumentos podrían trasladarse a precios, pero esto implicaría sumar un nuevo factor a la espiral inflacionaria a la vez de continuar perdiendo ventas ante la falta de poder adquisitivo de los consumidores. También se podría absorber y disminuir la rentabilidad, pero en estos tiempos se está trabajando tan al límite de la continuidad económica que ni siquiera hay margen para esa disminución. La Empresa Provincial de la Energía, en su servicio monopólico puede aumentar el servicio, sin necesidad de analizar sus costos internos, pero este es un recurso que el comercio no tiene, por las razones expuestas.
Por todo esto desde FECECO han realizado diversas presentaciones. Por un lado a las entidades gremiales empresarias a nivel nacional solicitando gestionar una reducción en la tasa del 27% de IVA con la que se grava el servicio. Si bien este pago se puede tomar como crédito fiscal, habría un alivio financiero al momento del pago, a la vez de favorecer a los usuarios monotributistas en una reducción del importe a abonar. La próxima semana iniciarán conversaciones con legisladores nacionales en este sentido
Se presentó también una serie de pedidos a la Empresa Provincial de la Energía, solicitando prorrogar los próximos vencimientos a la vez de reducir el interés financiero por pago en cuotas.
La presentación al Sr. Gobernador incluye los siguientes puntos:
• Revisar el valor del kw facturado a los consumidores. De una simple comparación con otras jurisdicciones resulta evidente la gran diferencia que existe entre lo pagado en nuestra provincia y en el resto.
• Realizar las gestiones necesarias para que se aplique indefectiblemente el beneficio del 14% de descuento a los usuarios comerciales que se encuentren al día con el pago del Impuesto sobre los Ingresos Brutos que establece la Ley 11.257. En la actualidad ese beneficio se ha reducido considerablemente. Desconocemos los motivos por los cuales no se acata una Ley provincial en vigencia.
• Impulsar una norma que exceptúe al sector comercial del tributo del 6% establecido por la Ley 7797
• Impulsar una norma que exceptúe al sector comercial del tributo del 1,5% de la Ley Provincial 6604 del Fondo de Electrificación Rural.
• Exceptuar al sector comercial del pago de la CAP (cuota de alumbrado público), dado que en la mayoría de los casos también es tributado en la tasa General de Inmuebles.
• Reducir la alícuota del Impuesto de los Ingresos brutos que paga la EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGIA y trasladar esa reducción al costo del servicio.
• Aumentar la cantidad de bandas de consumo del cuadro tarifario vigente de la EPE. Es decir que en lugar que las bandas sean a los 400, 800, 2000 kwh/mes, éstas sean cada 100 kwh/mes, hasta los 3000 kwh/mes.
La Entidad agrega que además del deber de analizar el valor del kwh que cobra la E.P.E., que es superior al de otras jurisdicciones, mereciendo por ende una profunda revisión de las razones por las cuales se convierte en el más caro de la región, se requiere de voluntad política de asumir que las actuales facturas resultarán impagables para una gran cantidad de usuarios comerciales, condenándolos a un futuro incierto, con riesgos de no poder continuar con la actividad comercial ó recurriendo, lamentablemente a medidas extremas de reducción de costos en personal para poder atender el excesivo costo del imprescindible servicio eléctrico.

Seguí todas las noticias de RadioEME.com
en Google News

Últimas noticias

Colón cayó sobre el final ante Agropecuario y no logra levantar cabeza

  En el marco de la Fecha 9 de la Primera Nacional, Colón sufrió una dolorosa derrota 2-1 ante Agropecuario...

Tigre quiere trepar a lo más alto de la tabla

Tigre y Newell’s jugarán desde las 21 en el Estadio José Dellagiovanna, en el marco de la jornada 12 del Torneo Apertura, donde el elenco de Victoria quiere recuperar...

Día de la Zamba: las 5 zambas argentinas más destacadas

La zamba, uno de los géneros más emblemáticos del folklore argentino, ha dejado una huella imborrable en la identidad musical del país. A continuación, presentamos...

Científicos argentinos descubren cómo hacen los mosquitos para sobrevivir al frío

Investigadores del Conicet y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) han revelado un mecanismo clave que permite al virus del dengue sobrevivir en...

Pullaro sobre la situación de Vicentín: “Santa Fe no es un Estado comunista”

En una fuerte declaración que buscó dejar en claro la postura del Ejecutivo santafesino, el gobernador Maximiliano Pullaro se refirió al complejo escenario que...

Artículos relacionados