17.5 C
Santa Fe
sábado, abril 5, 2025

Biólogos argentinos lanzan proyecto para investigar nido del hornero

Además

“Ningún burócrata nos va a decir qué hacer con nuestras obras”, dijo Pullaro y ratificó la continuidad del puente Santa Fe-Santo Tomé

La construcción del nuevo puente entre Santa Fe y Santo Tomé generó revuelo político luego de que se difundiera...

Fiexpo 2025: Santa Fe se consolida como destino de congresos internacionales

Fiexpo 2025, foro clave para la industria del turismo de reuniones de América Latina y el Caribe, se desarrolló...

Murió un operario al caer del techo de un club en Rosario: investigan si hubo negligencia

Un trágico accidente laboral se cobró la vida de un operario este viernes por la tarde en Rosario. Víctor...

El objetivo es profundizar el estudio sobre el hornero, por lo que lanzaron un proyecto de ciencia ciudadana que busca recopilar datos a través de la aplicación “Hornero”.

Con el objetivo de profundizar el estudio sobre el hornero, ave nacional y habitante de ambientes tanto urbanos como campestres, dos biólogos argentinos lanzaron un proyecto de ciencia ciudadana que busca recopilar datos a través de la aplicación “Hornero” y con ayuda de la sociedad para conocer detalles respecto a la construcción de su típico nido, así como también apuntan a eliminar la brecha entre el público y la comunidad científica.

Con sus 20 centímetros de longitud y sus 54 gramos, el Furnarius rufus es una de las aves que se pueden reconocer con mayor facilidad, tanto por sus colores, como por su canto y, básicamente, por su particular nido construido de barro.

Su amplia distribución geográfica a lo largo y ancho del país, tanto en ciudades como en zonas agrarias, su cualidad de constructor, su sedentarismo y el hecho de mantener una pareja estable a lo largo de toda la vida fueron algunos de los datos que los chicos de aquella época resaltaron a la hora de elegir a esta pequeña ave como representante de la Argentina.

Sin embargo, no se ha desarrollado una investigación profunda sobre los factores que lo llevan a construir de una determinada manera ese característico nido de barro, raíces, pajitas, estiércol o crin de caballo, utilizando su pico como única herramienta.

En diálogo con Radio EME, lo biólogos creadores del proyecto, Nicolás Andreani y Lucía Mentesana brindaron detalles de la iniciativa.

Reproductor de audio

Seguí todas las noticias de RadioEME.com
en Google News

Últimas noticias

“Ningún burócrata nos va a decir qué hacer con nuestras obras”, dijo Pullaro y ratificó la continuidad del puente Santa Fe-Santo Tomé

La construcción del nuevo puente entre Santa Fe y Santo Tomé generó revuelo político luego de que se difundiera...

Fiexpo 2025: Santa Fe se consolida como destino de congresos internacionales

Fiexpo 2025, foro clave para la industria del turismo de reuniones de América Latina y el Caribe, se desarrolló por primera vez en la...

Murió un operario al caer del techo de un club en Rosario: investigan si hubo negligencia

Un trágico accidente laboral se cobró la vida de un operario este viernes por la tarde en Rosario. Víctor Jaime, de 40 años, murió...

Santa Fe sigue avanzando hacia la digitalización de todos los poderes del Estado

Impulsada por el Gobierno Provincial y con el objetivo de continuar avanzando en la transformación digital del Estado santafesino en beneficio de la ciudadanía,...

Destacan la implementación de la autorización para la circulación de bitrenes en rutas provinciales

La Dirección Provincial de Vialidad (DPV), dependiente del Ministerio de Obras Públicas del Gobierno de la Provincia, aprobó la circulación de bitrenes en la...

Artículos relacionados