17.6 C
Santa Fe
viernes, abril 4, 2025

Merluza común, calamar y caballa: hábitat y propiedades de las especies más consumidas

Además

Dengue: para la Provincia “estamos en la parte superior de la curva” de contagios

La directora de Promoción y Prevención de la Salud de la provincia de Santa Fe, Analía Chumpitaz, informó hoy...

Francisco Gerometta renovó contrato con Unión

El Club Atlético Unión hizo público esta tarde la renovación de contrato de Francisco Gerometta. El jugador de Villa...

Preocupación en “Activemos” por la falta de información sobre las elecciones a Convencionales Constituyentes

Con las elecciones del domingo 13 de abril a la vuelta de esquina, las candidatas a convencionales constitucionales Victoria...

El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) realizó infografías de los ejemplares e Infocampo las da a conocer.

El INIDEP es un instituto que forma parte de Agroindustria que abarca todos los temas relacionados con la pesca y acuicultura.

En esta ocasión, Infocampo trae toda la información necesaria para cualquier interesado en interiorizarse acerca de la caballa, el calamar y la merluza común.
CABALLA

Hábitat

Aguas sommeras hasta fuera del talud continental (0 – 300m). Es una especie eritermica (9°C – 22°C) y erihalina (14 – 35).

Alimentación

Se alimentan de crustáceos (especialmente copépodos), peces (preferentemente anchoíta) y moluscos cefalópodos (calamaretes). Existen evidencias de canibalismo sobre los huevos.

Ciclo de vida

La reproducción tiene lugar entre fines de noviembre y diciembre, solo de noche, con una temperatura en superficie de alrededor de 17°C. Se reproducen a partir de los 24 – 27 cm de longitud total (uno a dos años de edad). La mayor edad observada es de 10 años.

Método de captura

El stock norteño es capturado principalmente por la flota de rada o ría empleando redes de cerco sin jareta o lámpara. El stock sureño por embarcaciones costeras y de altura fresquera que operan redes de media agua en proximidad del fondo.

Importancia pesquera

Su destino principal es la conservería, que se comercializa en el mercado interno. Se exporta congelada, principalmente entera, a Brasil.

MERLUZA COMÚN

Hábitat

Especie de aguas templado-frias y de hábitos demersal-pelagicos (durante el día vive en aguas profundas cercanas al fondo y durante la noche asciende a las capas superiores del mar para alimentarse). Habita en profundidades entre los 50 y 500 metros.

Alimentación

Es un predador oportunista y generalista. Se alimenta de los crustáceos zoo-plantonicos como Eufáusidos, Anfípodos y Munidas. A medida que incrementa su tamaño, va incorporando en su dieta peces (anchoíta, nototenias, mictofidos e incluso otras merluzas por canibalismo) y cefalópodos (calamares y calamaretes)

Ciclo de vida

Difiere de acuerdo al sexo. En la actualidad, la edad máxima observada en machos es de 9 años y en hembras 11 años. Alcanza la maduración sexual a los 2,6 años de vida.

Método de captura

El arte de pesca empleado es la red de arrastre, que trabaja apoyada sobre el fondo del mar y es remolcada por un buque pesquero. La especia es capturada principalmente por embarcaciones medianas y grandes que operan en altamar, del tipo de fresqueras de altura y congeladoras.

Importancia pesquera

Junto con el calamar y el langostino, forma parte de las especies mas representativas de la pesca comercial argentina. Se exporta a Brasil, España, Ucrania, Italia y Estados Unidos.

Se comercializa principalmente entera, tronco (descabezado, eviscerado y sin cola) y filete con o sin piel.

CALAMAR

Hábitat

Realiza migraciones verticales diarias. Durante la noche asciende a media agua y durante el dia desciende niveles cercanos al fondo del mar.

Alimentación

Organismos pelágicos (que habitan en la columna de agua). Incluye pequeños crustáceos (anfípodos, eufáusidos), peces (mictófidos) y, en raras ocasiones, calamares. El tamaño de las presas varia entre 2 mm y 14 cm. Los rodea con sus brazos y tentáculos y los devora con su fuerte pico.

Ciclo de vida

Corto, alrededor de un año. Alcanzan tamaños y pesos máximos de 39 cm de largo del manto (cuerpo sin cabeza ni tentáculos) y 1,3 kg de peso total, respectivamente.

Método de captura

Poteras, maquinas diseñadas de acuerdo con las características del calamar. Consisten en líneas de anzuelos especiales lanzadas al mar, y luego recogidas por un motor eléctrico. Los barcos operan durante la noche, atrayendo a los calamares mediante la luz generada por potentes lámparas instaladas en la cubierta. Es altamente selectivo, evita la captura incidental y el descarte de otras especies.

Importancia pesquera

Junto con el langostino y la merluza, forma parte de las especies mas representativas de la pesca comercial argentina. Se exporta a China, España, Japón, y Estados Unidos. Se lo comercializa entero, en tubo, anillas (rabas), tentáculos y aletas.

Seguí todas las noticias de RadioEME.com
en Google News

Últimas noticias

Dengue: para la Provincia “estamos en la parte superior de la curva” de contagios

La directora de Promoción y Prevención de la Salud de la provincia de Santa Fe, Analía Chumpitaz, informó hoy...

Francisco Gerometta renovó contrato con Unión

El Club Atlético Unión hizo público esta tarde la renovación de contrato de Francisco Gerometta. El jugador de Villa Ocampo firmó el nuevo vínculo...

Preocupación en “Activemos” por la falta de información sobre las elecciones a Convencionales Constituyentes

Con las elecciones del domingo 13 de abril a la vuelta de esquina, las candidatas a convencionales constitucionales Victoria Capoccetti y Agustina Donnet dialogaron...

Más de 50 búnkeres de drogas fueron derribados tras la aprobación de la Ley de Microtráfico impulsada por el gobierno provincial

El ministro de Justicia y Seguridad de Santa Fe, Pablo Cococcioni, junto a los fiscales César Pierantoni y Franco Carbone, supervisaron el derribo de...

Robo en el Hospital Cullen: hicieron un boquete en el techo y se llevaron herramientas

Un grupo de delincuentes ingresó este jueves a un depósito del Hospital Cullen, en la ciudad de Santa Fe, tras cortar las chapas del...

Artículos relacionados