17.5 C
Santa Fe
sábado, abril 5, 2025

Según la Organización Mundial de la Salud, la esperanza de vida en el mundo subió 5,5 años desde el año 2000

Además

¿Qué provoca una crisis en la pareja? Las diez claves que pueden hacer que una relación no funcione

Las crisis en las relaciones de pareja son un fenómeno común que puede surgir por múltiples razones. Expertos en...

Alumnos argentinos planificaban un ataque armado en una escuela de Ingeniero Maschwitz

Un grupo de alumnos de la Escuela de Educación Media Nº4 de Ingeniero Maschwitz, en el partido bonaerense de...

SIPRUS protestó frente a Salud y confirmó su adhesión al paro de la CGT

Este viernes, el sindicato de profesionales médicos SIPRUS protestó frente al Ministerio de Salud. Durante el reclamo, los médicos...

La esperanza de vida en el mundo aumentó 5,5 años entre 2000 y 2016, reveló este jueves la Organización Mundial de Salud, que advirtió que la desigualdad en ingresos y en el acceso a cuidados se traduce en una vida más corta para muchos.

Además, la agencia de salud de la ONU constató diferencias en la esperanza de vida entre sexos. En promedio, un niño nacido en 2016 puede esperar vivir 72 años, en vez de los 66,5 de 2000, según el informe anual de Estadísticas de salud mundial.

En América, la esperanza de vida pasó de 73,6 en 2000, a 76,8 en 2016, pese a que en Estados Unidos sufrió un descenso (de 79 años a 78,5) atribuido en parte a la obesidad.

Los primeros 16 años del siglo vieron una caída dramática en las muertes de niños menores de 5 años, especialmente en el África subsahariana, donde se consiguieron progresos en la lucha contra la malaria, el sarampión y otras enfermedades contagiosas, explicó la OMS.

Las estadísticas mejoraron también gracias a los avances contra el VIH/sida, que causó estragos en la mayor parte de África en los 1990.

Pero pese a los progresos en los países más pobres, la OMS hizo hincapié en las diferencias significativas entre países en vías de desarrollo y los ya desarrollados.

La gente en países de ingresos bajos vive 18 años menos de media que los de rentas altas, muestran las estadísticas.

En Lesotho, por ejemplo, la gente vive una media de 52 años, lejos de los 84 de Japón -primer país del mundo- y los 83 de España o Suiza.

Mientras la mayoría de los habitantes de países ricos mueren de viejos, una de cada tres muertes en países más pobres corresponde a menores de 5 años.

‘Diferencias impactantes’

Por primera vez, la OMS separó sus estadísticas por sexos, mostrando claramente que las mujeres tienen mejores perspectivas de vivir una vida larga que los hombres.

Es más probable nacer hombre que mujer, y en 2019 se espera que nazcan 73 millones de niños por 68 de niñas, según la OMS.

Pero debido a una mayor fragilidad biológica y a conductas de mayor riesgo, se espera, entre los nacidos en 2016, que los niños vivan 69,8 años y las niñas 74,2.

Una de las razones por las que las mujeres parecen vivir más es que tienden a usar mejor los recursos sanitarios.

Así, por ejemplo, en los países con epidemias de VIH, las mujeres tienden más a someterse a pruebas y a acceder a terapias antiretrovirales.

Aún así, en aquellos países con escasos servicios sanitarios, una de cada 41 mujeres mueren por causas maternales, comparada con 1 entre 3.300 en países de altos ingresos.

Hay “diferencias impactantes”, dijo a la prensa la responsable de datos y análisis de la OMS, Samira Asma.

En conjunto, las estadísticas demuestran que la esperanza de vida aumentó en la mayoría de países, con saltos significativos en lugares como Eritrea, donde se espera que la gente viva 22 años más que los 43 del 2000.

En Siria, en cambio, tras 8 años de guerra, la esperanza de vida cayó una década, de los 73 años de 2000 a los 63,8 de 2016.

Seguí todas las noticias de RadioEME.com
en Google News

Últimas noticias

¿Qué provoca una crisis en la pareja? Las diez claves que pueden hacer que una relación no funcione

Las crisis en las relaciones de pareja son un fenómeno común que puede surgir por múltiples razones. Expertos en...

Alumnos argentinos planificaban un ataque armado en una escuela de Ingeniero Maschwitz

Un grupo de alumnos de la Escuela de Educación Media Nº4 de Ingeniero Maschwitz, en el partido bonaerense de Escobar, fue denunciado por planificar...

SIPRUS protestó frente a Salud y confirmó su adhesión al paro de la CGT

Este viernes, el sindicato de profesionales médicos SIPRUS protestó frente al Ministerio de Salud. Durante el reclamo, los médicos enfatizaron que la inflación acumulada...

Pedro Medei presentó una propuesta integral sobre adicciones en barrio Santa Rosa de Lima

El precandidato a concejal Pedro Medei presentó en la plaza del barrio Santa Rosa de Lima su propuesta para prevenir y asistir a personas...

Pullaro en EME: “Queremos una Constitución que termine con los privilegios de la política en Santa Fe”

El próximo domingo 13 de abril, los santafesinos están convocados a una jornada clave en el calendario electoral 2025: las Elecciones Generales de Convencionales...

Artículos relacionados