21 C
Santa Fe
domingo, marzo 30, 2025

El FMI prevé desempleo de dos dígitos hasta 2021

Además

Argentina Sub-17 debutó con derrota ante Chile en el Sudamericano

La Selección argentina Sub-17 comenzó su participación en el Sudamericano de Colombia con una derrota por 3-2 ante Chile....

El sumergible Jiaolong de China establece nuevo récord de inmersión

El sumergible Jiaolong de China logró un nuevo récord de frecuencia de inmersión. Esta hazaña ocurrió durante su primera...

Cacho Deicas regresa a Los Palmeras tras su recuperación

Cacho Deicas compartió un emotivo video anunciando su regreso a Los Palmeras. Después de enfrentar un complicado episodio de...

La mano del FMI ya maneja los hilos de la política económica argentina, con un plan de estabilización en busca del superávit fiscal primario para afrontar los vencimientos de deuda. Ese es el foco principal de los acuerdos Stand By. Así, no es extraño que su último pronóstico, que contempla una expansión de la actividad en ascenso desde el 1,1% en 2020 hasta el 3,6% en 2023 y 2024, no prevea un impacto positivo en el mercado laboral y augure un desempleo promedio del 10% en 2019 y 2021; del 10,1% en 2020; del 9,8% en 2022; del 9,4% en 2023; y del 9,1% en 2024. Además, la inversión seguiría por debajo del 15% en relación con el PBI.

“El único foco sigue siendo que el Gobierno cumpla sus objetivos de política fiscal y de repago de la deuda, tal como siempre caracterizó al FMI y a este acuerdo. Lo productivo y lo social seguiría en emergencia”, señaló Martín Kalos, director de Epyca.

El plan del Fondo no queda ahí. El diseño actual del stand by, por un lado, le desembolsa el 90% del préstamo al Gobierno para que garantice el pago de los vencimientos y la salida de capitales con menores sobresaltos cambiarios antes de las elecciones. Por otro, dejará un calendario de repago imposible de afrontar, con el que buscará empujar al próximo Ejecutivo hacia un EFF: entre 2022 y 2023, Argentina debería devolverle al FMI más de US$46.000 millones entre capital e intereses. Si a eso se le suman los compromisos en dólares con acreedores privados, el monto se duplica. En conjunto esto equivale al 10% del PBI. Todo eso con un riesgo país cercano a los 800 puntos que muestra un mercado financiero cerrado.

En el hipotético caso de que se logren refinanciar los vencimientos privados, quedará el lastre de los pagos al Fondo. La alternativa del board será un EFF, un préstamo menos abultado pero con hasta diez años de plazo de repago, donde los giros están supeditados al cumplimiento de metas fiscales y a la aplicación de las reformas laboral, previsional y tributaria.

Seguí todas las noticias de RadioEME.com
en Google News

Últimas noticias

Argentina Sub-17 debutó con derrota ante Chile en el Sudamericano

La Selección argentina Sub-17 comenzó su participación en el Sudamericano de Colombia con una derrota por 3-2 ante Chile....

El sumergible Jiaolong de China establece nuevo récord de inmersión

El sumergible Jiaolong de China logró un nuevo récord de frecuencia de inmersión. Esta hazaña ocurrió durante su primera misión tras una importante actualización...

Cacho Deicas regresa a Los Palmeras tras su recuperación

Cacho Deicas compartió un emotivo video anunciando su regreso a Los Palmeras. Después de enfrentar un complicado episodio de salud, se mostró agradecido. El cantante...

Central Córdoba y Argentinos Juniors empatan en un vibrante partido

Central Córdoba y Argentinos Juniors terminaron 1-1 en Santiago del Estero, en la undécima fecha del Torneo Apertura de la Liga Profesional. El delantero Tomás...

La inflación en Argentina se aleja de las metas del Gobierno

La inflación en marzo cerró por encima del 2,5%, superando las expectativas del Gobierno. Este índice casi triplica la tasa de depreciación del peso. Los...

Artículos relacionados