21.1 C
Santa Fe
lunes, abril 21, 2025

Suspenden el congelamiento de precios en medicamentos

Además

Cuatro argentinos participarán del cónclave para elegir al sucesor de Francisco

Los cuatro de nuestro país, que elegirán al nuevo Papa son Víctor “Tucho” Fernández, prefecto del Dicasterio para la...

Qué es “Bombardiro Crocodilo” o “Tralalero tralalá”: la nueva tendencia en redes

Un nuevo fenómeno cultural ha irrumpido en las redes sociales, liderado por personajes excéntricos que han captado la atención...

El estrés, un enemigo silencioso que redefine la salud global

En un mundo que avanza al ritmo de las notificaciones y los plazos apremiantes, el estrés se ha instalado...

El Gobierno había propuesto fijar los valores por 60 días para amortiguar la devaluación del peso, pero desde los laboratorios no aceptaron el trato.

La propuesta del Gobierno de congelar los precios de los medicamentos por 60 días para mitigar el efecto de la devaluación del peso no fue aceptada por los laboratorios nacionales y extranjeros.

El Gobierno y los laboratorios dieron por terminada la negociación este martes, informó el diario La Nación, ya que las farmacéuticas no quisieron retrotraer los precios un 10% y mantenerlos “congelados” hasta el 30 de noviembre.

Los remedios acumulan un incremento de precio de 15% desde principios de agosto pasado, y ese aumento se debe en gran parte a la depreciación del peso tras las elecciones primarias, que fueron el 11 de ese mes.

“No hubo posibilidad de acuerdo porque CILFA y CAEME empezaron con dilaciones y chicanas, introduciendo en la discusión el ensanchamiento de la brecha entre los precios de los remedios que compra el PAMI y el resto”, explicó el secretario de Salud, Adolfo Rubinstein, acerca de las cámaras que representan a laboratorios nacionales y extranjeros respectivamente.

El Secretario, otrora Ministro de Salud, aseguró que el Gobierno propuso “un acuerdo voluntario en el que los laboratorios ponían su parte y el Estado también, con rebaja de impuestos y costo fiscal”, pero desde CILFA aseguraron que “las condiciones de volatilidad macroeconómica inviabilizaron la posibilidad de concretar un acuerdo”.

Voceros de la cámara de las farmacéuticas nacionales aludieron a “un cóctel imposible de abordar” entre las condiciones volátiles y “el tema de la deuda de la seguridad social acumulada con la industria”.

Desde CAEME, en cambio, le echaron toda la culpa a la devaluación del peso “ya que una gran parte los productos comercializados en la Argentina son de origen importado y, a su vez, los producidos en el país se realizan con principios activos importados”.

Seguí todas las noticias de RadioEME.com
en Google News

Últimas noticias

Cuatro argentinos participarán del cónclave para elegir al sucesor de Francisco

Los cuatro de nuestro país, que elegirán al nuevo Papa son Víctor “Tucho” Fernández, prefecto del Dicasterio para la...

Qué es “Bombardiro Crocodilo” o “Tralalero tralalá”: la nueva tendencia en redes

Un nuevo fenómeno cultural ha irrumpido en las redes sociales, liderado por personajes excéntricos que han captado la atención de miles con su estilo...

El estrés, un enemigo silencioso que redefine la salud global

En un mundo que avanza al ritmo de las notificaciones y los plazos apremiantes, el estrés se ha instalado como un huésped permanente en...

Colón analiza al futuro DT

La cuarta derrota al hilo lo dejó a Ariel Pereyra sin trabajo en Colón. Más allá de un mejor rendimiento ante Chacarita, el 3...

Un disco en honor a Francisco: el homenaje “en vida” de Palito Ortega

La figura de Francisco inspira cada vez a más artistas. Tal fue el caso de Palito Ortega, el popular cantante argentino y autor de...

Artículos relacionados