17.5 C
Santa Fe
lunes, abril 7, 2025

Vence el “Ahora 12” y comerciantes piden que se renueve

Además

Donación de órganos: Santa Fe cerró marzo con siete ablaciones y 19 trasplantes

Una de esas donaciones, realizada en el hospital Cullen, permitió salvar la vida de cuatro personas que estaban en...

Santa Fe impulsa el nexo entre proveedores y empresas públicas con una nueva ronda de negocios

El próximo jueves 10 de abril la provincia de Santa Fe llevará adelante una nueva propuesta de ronda de...

Fuerte caída de los bonos argentinos: bajan hasta 3,5% y el Riesgo País se acerca a los 1000 puntos

Los bonos argentinos iniciaron este lunes con marcadas bajas de hasta un 3,5%, en sintonía con un desplome generalizado...

La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, analiza por estas horas varios pedidos de entidades empresariales para que se prorrogue en 2021 el programa Ahora 12 que vence el próximo 31 de diciembre. De todas las herramientas disponibles para favorecer el consumo, el plan que permite comprar con tarjetas de crédito en cuotas fijas, es el que mejor resultados dio este año aún en el contexto de la pandemia.

De acuerdo con datos del Ministerio de Desarrollo Productivo, el programa con sus variantes como Ahora 3, 6 y 18, mostró un incremento de operaciones del 24% en la última semana de octubre con relación al mismo período de septiembre. En noviembre con el Cyber Monday, el programa volvió a ser esencial en las ventas online.

Medidas en moneda constante, con relación a abril, las ventas del rubro de la construcción crecieron más del 200%, al igual que en el sector de muebles y colchones. Por su lado, los servicios de turismo y deportes se ubicaron con una mejora del 150%, mientras que el calzado y la indumentaria tuvieron un avance cercano al 100%, indican datos oficiales.

Uno de los pedidos de renovación fue cursado por la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la cual advirtió que desde la puesta en marcha de Ahora 12 las operaciones con tarjetas “resultan muy relevantes para fomentar el consumo y, por su intermedio, la producción nacional y el empleo”. Los empresarios de la CAC le pidieron a Español la inclusión del rubro celulares. “En el actual contexto de pandemia resultan indispensables para el trabajo, la educación y la comunicación de toda la población del país”, remarcó la entidad, la cual recordó que una disposición de la Secretaría de Comercio Interior había excluido del programa a los celulares con conexión 4G.

El programa se renovó por última vez en septiembre. En esa oportunidad el presidente Alberto Fernández incluyó por decreto un período de gracia de tres meses y a partir de allí potenció aún más las ventas.

Los rubros incluidos en el programa son alimentos, bebidas, higiene personal y limpieza; medicamentos; perfumería; anteojos; indumentaria; calzado y marroquinería; línea blanca; televisores; pequeños electrodomésticos; computadoras, notebooks y tablets; muebles; colchones; artefactos de iluminación; materiales y herramientas para la construcción; juguetes; libros; artículos de librería; instrumentos musicales; servicios de preparación para el deporte; bicicletas; motos; neumáticos, accesorios y repuestos; turismo; equipamiento médico y máquinas y herramientas. En la última renovación se incluyeron balnearios, servicios de cuidado personal, reparaciones en el hogar y organización de eventos.

Al respecto, el presidente de la Federación de Comercio de Buenos Aires (FECOBA), Fabián Castillo, informó a Ámbito que la entidad también le pidió a Español la continuidad del programa. “Gestionamos para que se extienda, y que se extienda en todos los rubros el Ahora 18”, explicó Castillo, ya que algunos tipos de productos solo están limitados a las variantes de 12, 6 o 3 cuotas. También pidieron que se incluya la variante Ahora 36 para algunos rubros específicos, La modalidad estaría aprobada pero no operativa, dijo el titular de FECOBA. El empresario tiene prevista una reunión con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, el próximo 14 de enero. Ese día le va a elevar una propuesta de la entidad para incentivar el consumo. Castillo señaló que este año por efecto de la pandemia cerraron 19.000 comercios en la ciudad de Buenos Aires. Al igual que la CAC, los comerciantes de la ciudad de Buenos Aires reclaman que no se corte el programa ATP. “No se puede dar de baja”, afirmó Castillo, quien indicó que en este momento el comercio factura solo el 35% de lo que lo hacía en 2019.

Seguí todas las noticias de RadioEME.com
en Google News

Últimas noticias

Donación de órganos: Santa Fe cerró marzo con siete ablaciones y 19 trasplantes

Una de esas donaciones, realizada en el hospital Cullen, permitió salvar la vida de cuatro personas que estaban en...

Santa Fe impulsa el nexo entre proveedores y empresas públicas con una nueva ronda de negocios

El próximo jueves 10 de abril la provincia de Santa Fe llevará adelante una nueva propuesta de ronda de negocios, que, en esta oportunidad,...

Fuerte caída de los bonos argentinos: bajan hasta 3,5% y el Riesgo País se acerca a los 1000 puntos

Los bonos argentinos iniciaron este lunes con marcadas bajas de hasta un 3,5%, en sintonía con un desplome generalizado de los mercados internacionales. Las...

Marcela Tauro reveló que Mirtha Legrand ya no maneja su dinero y habló sobre su legado en los medios

Marcela Tauro dejó una de las declaraciones más llamativas del mundo del espectáculo en los últimos días. Durante una entrevista en Radio Splendid AM...

Reconquista: un remisero asesinado por un condenado reaviva el debate

El presunto autor del crimen que sacude a Reconquista y zona, firmando su último acuerdo abreviado.   Joaquín Camilo Carrizo es un condenado mediante un juicio...

Artículos relacionados