17.6 C
Santa Fe
viernes, abril 4, 2025

Un nuevo mapa de cultivos extensivos fue presentado por el INTA

Además

La Iglesia santafesina tomó partido respecto de la reforma constitucional

En un comunicado conjunto, las autoridades de las cinco diócesis de la provincia, llamaron a la reflexión de los...

Proponen la conformación de una Brigada Anti Picadas para combatir las carreras ilegales en la ciudad de Santa Fe

El Concejo Municipal aprobó este jueves un proyecto de resolución para crear en la ciudad una Brigada Anti Picadas...

Impulsan la creación de un corredor seguro para la juventud nocturna en la Ruta 168

Se aprobó por unanimidad el proyecto de ordenanza de los concejales Julián Martínez, Lucas Simoniello, Leandro González, para que...

Esta herramienta, elaborada por especialistas de 28 unidades del INTA, permite describir procesos de expansión e intensificación agrícola y cuantificar el grado de monocultivo y rotación agrícola.


Hasta hace pocos años no existía, en la Argentina, información a escala detallada de la ubicación de los diferentes cultivos extensivos con alcance nacional. Algo indispensable para la planificación de la producción agropecuaria, transporte, acopio de productos y distribución de insumos.

Por tercer año consecutivo, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) genera esta información y, en forma repetida en el tiempo. Lo hace a través del Mapa Nacional de Cultivos (MNC).

La Argentina se suma, así, al reducido grupo de países que cuenta con sistemas satelitales de seguimiento de cultivos extensivos para grano. Es similar a los que cuentan los Estados Unidos (NASS), China (CropWatch), Canadá (AAFC) y Europa (MARS), entre otros.

Conociendo los cambios

Con el objetivo de conocer la distribución espacial de cultivos y sus cambios en y entre campañas agrícolas que describen procesos de expansión, intensificación y rotación agrícola, especialistas del INTA de 28 unidades del país publicaron esta nueva edición del Mapa Nacional de Cultivos para la campaña 2020/2021.

Santiago Banchero –especialista del Instituto de Clima y Agua del INTA – explicó que, “la herramienta –disponible en GeoINTA y en una plataforma en la web– permite conocer la distribución espacial de lotes de cultivos”. Además, estratificar el área para el relevamiento a campo y, de esta manera, aportar a las estimaciones anuales de superficie sembrada y rendimientos para cada cultivo.

En esta línea, Diego de Abelleyra –investigador del mismo organismo–, ponderó el logro. “Por definición, un mapa es una simplificación de la realidad. Pero permite ordenar una gran cantidad de información de sistemas agropecuarios muy diversos. Estos están distribuidos a lo largo del país, en unas pocas clases definidas conceptualmente. Facilita la visualización y el análisis de la distribución espacial de cultivos y su relación con otros usos no agrícolas”.

La nueva versión

A diferencia del mapa de la campaña 2019/20, esta nueva versión incluye una extensión del área mapeada para sumar más sitios de cultivos extensivos (NOA, San Luis). También se incorpora la diferenciación de cultivos de arveja, papa y verdeos de sorgo.

En esa línea, Abelleyra, subrayó: “Esta nueva edición no solo representa una mejora en términos del número de cultivos considerados y de la mayor extensión espacial abordada. También señala el desarrollo de capacidades que permiten la generación periódica y operativa de este producto”.

Desde la primera edición del MNC (2018-2019) el conjunto de agentes de INTA involucrados no dejo de crecer. Incorporaron conocimiento local y técnico, desarrollando y ajustando el protocolo de relevamiento. Asimismo enriques ieronla evaluación de los resultados, aumentando así la provisión de más y mejor información cartográfica al sector agropecuario.

¿Cómo se realizó?

La metodología consistió en la realización de clasificaciones supervisadas a partir de índices obtenidos de imágenes satelitales de la plataforma Landsat utilizando la plataforma Google Earth Engine. Las muestras fueron obtenidas a partir de relevamientos a campo e información complementaria correspondientes a la campaña agrícola 2020/2021.

Se consideró una zonificación que incluye las principales áreas agrícolas del país. Estas basada en las zonas del Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. La zonificación agrupa departamentos o partidos en 15 zonas en función de la distribución y abundancia de cultivos.

Para cada zona se realizaron clasificaciones supervisadas en forma independiente. Es decir clasificaciones que son entrenadas y validadas con muestras de referencia, que brindan información georeferenciada del tipo de cultivo y otras clases no agrícolas observadas en un número de lotes o parches a lo largo de la campaña considerada (2020/2021).

Fuente: ABC Rural

Seguí todas las noticias de RadioEME.com
en Google News

Últimas noticias

La Iglesia santafesina tomó partido respecto de la reforma constitucional

En un comunicado conjunto, las autoridades de las cinco diócesis de la provincia, llamaron a la reflexión de los...

Proponen la conformación de una Brigada Anti Picadas para combatir las carreras ilegales en la ciudad de Santa Fe

El Concejo Municipal aprobó este jueves un proyecto de resolución para crear en la ciudad una Brigada Anti Picadas cuya misión será la de...

Impulsan la creación de un corredor seguro para la juventud nocturna en la Ruta 168

Se aprobó por unanimidad el proyecto de ordenanza de los concejales Julián Martínez, Lucas Simoniello, Leandro González, para que el municipio realice estudios de...

Milei habló de “principio de revelación” tras el rechazo del Senado a sus pliegos para la Corte

Tras la decisión del Senado de la Nación de rechazar los pliegos propuestos por el Poder Ejecutivo para cubrir vacantes en la Corte Suprema...

Japón califica como “crisis nacional” las nuevas tarifas de EE.UU. a sus exportaciones

El primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, declaró este viernes que los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos sobre productos japoneses representan una "crisis...

Artículos relacionados