32.8 C
Santa Fe
sábado, enero 11, 2025

INTA y Senasa, juntos contra el pulgón amarillo en sorgo

Además

Censuraron la canción de Canticuénticos que ayudó a destapar un caso de abuso sexual

El gobierno nacional ha eliminado una canción de Cuanticuénticos del portal Edu Car, argumentando que contiene "alto contenido de...

La “otra cara” de las vacaciones de verano: pueden afectar el aprendizaje y profundizar las desigualdades

Las vacaciones de verano pueden ser un momento de descanso y diversión para los estudiantes, pero también pueden tener...

Iapos y Registro Civil avanzan en la digitalización de trámites

En el marco de las acciones que lleva adelante el Gobierno de la Provincia en materia de modernización del...

La plaga es considerada una de las más dañinas para el cultivo y fue detectada, por primera vez en este cultivo en la Argentina, hace un año. Un equipo de investigación interdisciplinario busca conocer más sobre el insecto que afecta a gran parte del país.


En enero de 2021 se detectó el primer brote de pulgón amarillo en sorgo en la Argentina. Desde ese momento, se expande por las principales provincias productoras de ese cultivo. Un equipo de investigación interdisciplinario del INTA y del Senasa –ambos organismos dependientes del Ministerio de Agricultura de la Nación– trabaja para diseñar una estrategia de control eficiente.

De acuerdo con Eduardo Trumper –referente de Protección Vegetal del INTA–, el pulgón amarillo apareció de manera “sorpresiva y repentina” en el país hace un año. Este hallazgo va en línea con la expansión de la plaga por el mundo, probablemente a raíz de la inmigración natural del insecto, o bien, por el intercambio comercial entre países.

“Es poco lo que se sabe de este insecto”, reconoció el especialista. No dudó en confirmar que “está en marcha un trabajo interdisciplinario a fin de poder dar respuestas a esta problemática multiregional. A ella se enfrentan los productores de Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe, Entre Ríos, Salta, San Luis, Córdoba, Buenos Aires o La Pampa”.

Un trabajo coordinado

En este sentido, explicó que una de las líneas de trabajo está relacionada con el desarrollo de genotipos resistentes a la plaga. “La resistencia varietal es una estrategia sustentable que permite disminuir considerablemente la frecuencia de controles químicos”, reconoció Trumper.

Aunque advirtió que, “a pesar de la avanzada tecnología disponible son procesos que llevan, al menos, tres años de investigación”. De todos modos, explicó que hay materiales disponibles en el mercado con cierta tolerancia a esta plaga que se presentan como una alternativa hasta tanto estén disponibles los nuevos genotipos.

Por otro lado, se refirió al control químico y advirtió que, “como es la primera vez que se detecta en el país en este cultivo, no hay ingredientes activos ni dosis aprobadas para esta plaga en sorgo”.

En este punto, Trumper señaló que trabajan junto con el Senasa en la evaluación de eficacia de los productos químicos para el pulgón amarillo en sorgo.

Acuerdo con el Senasa

Nicolás Auñon es coordinador de fitosanitarios de la Dirección Agroquímicos y Biológicos del Senasa. El especialista confirmó que, “en la Argentina, no hay productos registrados para el control químico de esta plaga emergente en sorgo”. Por lo que “aplicar cualquier sustancia es un desvío en el uso y no está autorizado”.

Con el objetivo de dar una respuesta rápida a la situación planteada, mediante la promulgación de la declaración de emergencia para esta plaga, el Senasa aprobará –en carácter excepcional y provisorio– el uso de algunos ingredientes activos que permitirán implementar su control. Esta autorización se realizará por un periodo determinado, siempre bajo la premisa de minimizar el impacto a la salud y al ambiente.

“Trabajamos de manera articulada e interinstitucional con el INTA y la Federación Argentina de Ingenieros Agrónomos (Fadia) para dar una pronta respuesta a una plaga que realmente preocupa a los productores”, afirmó Auñon.

A su vez, adelantó que ya está iniciado el proyecto de resolución para la promulgación de la emergencia por el pulgón amarillo en sorgo.

Pulgón amarillo, una “pequeña gran preocupación”

De acuerdo con Adriana Saluso –investigadora del INTA Paraná- “el pulgón amarillo del sorgo (Melanaphis sacchari) es considerado una de las plagas más dañinas para el cultivo. Esto es debido a que se alimenta de la savia, reduce la absorción de nutrientes que la planta necesita para crecer, desarrollarse y formar granos”.

El pulgón amarillo coloniza el cultivo cuando las plantas tienen entre dos y tres semanas de edad. Luego, varias semanas después de la siembra, se produce un aumento poblacional progresivo de la plaga por encima de los niveles críticos, es decir, 50 pulgones por hoja.

Por su parte, Macarena Casuso, entomóloga del INTA Las Breñas, advirtió que si el crecimiento poblacional no se detiene a tiempo, la plaga llega al “efecto grupo” –el pulgón alcanza el hacinamiento y provoca una disminución en el valor nutritivo de la planta–. Esto, induce a las hembras a producir individuos alados. Su forma alada es la responsable de la dispersión de las poblaciones, colonización de nuevas plantas o lotes y daño.

Asimismo, Diego Szwarc –investigador del INTA Reconquista– recalcó la importancia de “monitorear este insecto”. Para esto, recomendó comenzar con la emergencia del cultivo y continuar hasta madurez fisiológica. Ya que la presencia de pulgones en la panoja puede provocar la pérdida total de granos.

Fuente: El ABC Rural

Seguí todas las noticias de RadioEME.com
en Google News

Últimas noticias

Censuraron la canción de Canticuénticos que ayudó a destapar un caso de abuso sexual

El gobierno nacional ha eliminado una canción de Cuanticuénticos del portal Edu Car, argumentando que contiene "alto contenido de...

La “otra cara” de las vacaciones de verano: pueden afectar el aprendizaje y profundizar las desigualdades

Las vacaciones de verano pueden ser un momento de descanso y diversión para los estudiantes, pero también pueden tener un impacto negativo en su...

Iapos y Registro Civil avanzan en la digitalización de trámites

En el marco de las acciones que lleva adelante el Gobierno de la Provincia en materia de modernización del Estado vinculado al programa Territorio...

Este lunes habrá cortes de tránsito por trabajos de bacheo en distintos puntos de la ciudad

El Municipio continúa con el programa de mantenimiento vial establecido en distintos frentes de manera simultánea. El mismo se desarrolla por fases, priorizando las...

Argentina liderará el crecimiento en América Latina en 2025

Argentina será el país con mayor crecimiento económico en América Latina este año, con un aumento del 4.3% en su PIB, según las proyecciones...

Artículos relacionados