21 C
Santa Fe
lunes, marzo 31, 2025

Mercados: el riesgo país vuelve a dispararse y alcanza niveles de 2020

Además

El Gobierno celebró la baja de la pobreza al 38,1% y critica a la gestión anterior

El Gobierno celebró hoy los recientes índices del INDEC, que muestran una reducción de la pobreza al 38,1% en...

La pobreza cae al 38,1% en el segundo semestre de 2024, según el Indec

La pobreza afectó al 38,1% de las personas en el segundo semestre de 2024, según datos del Indec. En...

EL FMI confirmó una entrega inicial de 8 mil millones de dólares para el gobierno de Milei

El gobierno de Javier Milei logró lo que buscaba: el FMI confirmó un nuevo acuerdo con Argentina que implicará...

El índice se acerca a los 2.700 puntos y está en su nivel más alto desde septiembre de 2020. A nivel regional, la Argentina está sólo por detrás de Venezuela. 


El índice riesgo país de la Argentina trepaba 58 unidades hasta el récord de 2.654 puntos básicos, el valor más alto desde el canje de deuda de 2020.

Ese indicador, elaborado por el banco JP Morgan, escaló un 140% desde la reestructuración de la deuda con acreedores privados, que el ex ministro Martín Guzmán cerró en septiembre de 2020. En aquel momento, el índice riesgo país se ubicaba en los 1.100 puntos básicos; hoy, los 2.654 puntos posicionan a la Argentina en el nivel más alto de la región, detrás de Venezuela.

El derrumbe de los bonos en pesos -que se registró a principios de junio- hizo escalar el riesgo país en más de 700 puntos en menos de un mes.

El salto de este indicador se vincula con la depreciación de los bonos de la deuda pública emitidos en dólares y bajo ley extranjera. Y cuanto más alto es el riesgo país, más difícil es para un país conseguir financiamiento.

Dichos bonos operaban este miércoles con una caída promedio del 1%, pero vienen de desplomarse hasta un 14% en la rueda anterior. Por caso, durante el martes el Global 30 cayó 14,4% y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street perdieron hasta 7%.

El mercado financiero reaccionó con desconfianza tras la salida de Guzmán del Ministerio de Economía y la asunción de Silvina Batakis.

Un informe de JP Morgan que se difundió esta semana alertó que la economía argentina tiene las “condiciones necesarias” para llegar a una hiperinflación. “Como muestra la historia económica, las crisis políticas aparecen como condiciones necesarias para escenarios de muy alta/hiperinflación”, sostuvo la entidad financiera.

Fuente:

Seguí todas las noticias de RadioEME.com
en Google News

Últimas noticias

El Gobierno celebró la baja de la pobreza al 38,1% y critica a la gestión anterior

El Gobierno celebró hoy los recientes índices del INDEC, que muestran una reducción de la pobreza al 38,1% en...

La pobreza cae al 38,1% en el segundo semestre de 2024, según el Indec

La pobreza afectó al 38,1% de las personas en el segundo semestre de 2024, según datos del Indec. En comparación, en el primer semestre...

EL FMI confirmó una entrega inicial de 8 mil millones de dólares para el gobierno de Milei

El gobierno de Javier Milei logró lo que buscaba: el FMI confirmó un nuevo acuerdo con Argentina que implicará más deuda. Kristalina Georgieva, directora...

Jornada de socialización de distintas experiencias colectivas con perspectiva en la ampliación de derechos

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Diversidad Trabajadora, desde la Secretaría de Políticas de Género de FESTRAM y la Red...

Se adelanta el partido de Colón ante Agropecuario

Luego de la dura derrota del Sabalero ante Gimnasia de Jujuy en el estadio Brigadier López, los dirigidos por Ariel Pereyra se preparan para...

Artículos relacionados