21 C
Santa Fe
lunes, marzo 31, 2025

La OMS, “desbordada” ante el aumento de las emergencias sanitarias

El profesor Walid Ammar, presidente de un comité que revisa la respuesta de emergencia de la OMS, dijo que las brechas de financiación y personal se estaban ampliando frente a las demandas cada vez mayores.

Además

El Gobierno celebró la baja de la pobreza al 38,1% y critica a la gestión anterior

El Gobierno celebró hoy los recientes índices del INDEC, que muestran una reducción de la pobreza al 38,1% en...

La pobreza cae al 38,1% en el segundo semestre de 2024, según el Indec

La pobreza afectó al 38,1% de las personas en el segundo semestre de 2024, según datos del Indec. En...

EL FMI confirmó una entrega inicial de 8 mil millones de dólares para el gobierno de Milei

El gobierno de Javier Milei logró lo que buscaba: el FMI confirmó un nuevo acuerdo con Argentina que implicará...

Un número creciente de emergencias sanitarias en todo el mundo, desde el COVID-19 hasta el cólera, dejaron la respuesta de la Organización Mundial de la Salud “desbordada”, afirmó el martes un alto asesor.

En su intervención en la reunión anual de la agencia de las Naciones Unidas, el profesor Walid Ammar, presidente de un comité que revisa la respuesta de emergencia de la OMS, dijo que las brechas de financiación y personal se estaban ampliando frente a las demandas cada vez mayores.

“El programa está desbordado, ya que la demanda no ha hecho más que crecer con la multiplicidad y complejidad de las emergencias”, afirmó.

En marzo de este año, la OMS respondía a 53 emergencias de alto nivel, según un informe del comité. Entre ellas figuraban enfermedades como el COVID-19, el cólera y un brote de Marburgo en Guinea Ecuatorial y Tanzania, así como emergencias humanitarias como el terremoto de Turquía y Siria y las inundaciones de Pakistán.

El informe también señalaba que el cambio climático estaba aumentando la frecuencia de fenómenos como inundaciones y ciclones, todos ellos con consecuencias sanitarias.

Sin embargo, según el informe, el presupuesto básico del programa de emergencias para 2022-2023 sólo está financiado en un 53%, lo que exige una financiación más estable.

La OMS y los Estados miembros están intentando reformar el modo en que el organismo —y los países— responden a las emergencias sanitarias, así como reforzar la financiación de la OMS. El lunes, los Estados miembros aprobaron un nuevo presupuesto que incluye una subida del 20% de sus cuotas obligatorias.

Por ejemplo, en Malaui, cuatro equipos de emergencia diferentes respondieron al cólera, el COVID-19, la poliomielitis y las inundaciones, en formas que podrían haberse solapado, dijo la OMS.

Fuente: Reuters-NA

Seguí todas las noticias de RadioEME.com
en Google News

Últimas noticias

El Gobierno celebró la baja de la pobreza al 38,1% y critica a la gestión anterior

El Gobierno celebró hoy los recientes índices del INDEC, que muestran una reducción de la pobreza al 38,1% en...

La pobreza cae al 38,1% en el segundo semestre de 2024, según el Indec

La pobreza afectó al 38,1% de las personas en el segundo semestre de 2024, según datos del Indec. En comparación, en el primer semestre...

EL FMI confirmó una entrega inicial de 8 mil millones de dólares para el gobierno de Milei

El gobierno de Javier Milei logró lo que buscaba: el FMI confirmó un nuevo acuerdo con Argentina que implicará más deuda. Kristalina Georgieva, directora...

Jornada de socialización de distintas experiencias colectivas con perspectiva en la ampliación de derechos

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Diversidad Trabajadora, desde la Secretaría de Políticas de Género de FESTRAM y la Red...

Se adelanta el partido de Colón ante Agropecuario

Luego de la dura derrota del Sabalero ante Gimnasia de Jujuy en el estadio Brigadier López, los dirigidos por Ariel Pereyra se preparan para...

Artículos relacionados