21.1 C
Santa Fe
lunes, abril 21, 2025

¿Dólar barato o impuestos caros? Los mayoristas abren un debate polémico con un informe impactante

La cámara del sector publicó datos claves sobre cómo están conformados los precios de la economía.

Además

Colón empezó ganando, pero cayó por cuarta vez consecutiva

El sabalero cayó 3 a 2 ante Chacarita como visitante, obteniendo su cuarta derrota al hilo. El entrenador Ariel...

Reconquista: el fiscal confirmó que la muerte del guía de pesca y su hijo fue accidental

El fiscal Norberto Ríos confirmó este sábado que la muerte del reconocido guía de pesca Pablo Ovando, de 44...

Dormir bien, vivir mejor: cuántas horas necesitamos según la edad y cómo lograr un descanso reparador

En un mundo que avanza al ritmo del "24/7", dormir las horas necesarias se ha vuelto un desafío. Sin...

La Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam) advirtió que el debate sobre si el dólar está barato en la Argentina debe “cambiar de enfoque”.

La entidad que agrupa a las grandes cadenas se pronunció en el debate acerca de la política cambiaria y de los pedidos de amplios sectores de “nivelar la cancha” para permitir a las empresas locales competir en un contexto de “dólar barato”.

En un comunicado titulado “¿Dólar barato o impuestos caros en Argentina?”, la Cámara que agrupa a grandes distribuidores e hipermercados con presencia en distintas localidades y provincias del país como Makro, Yaguar, Maxiconsumo y Maxiofertas, dijo que “más allá del tipo de cambio, el problema principal radica en la carga impositiva que enfrentan los consumidores”.

“Desde la salida de fábrica hasta la venta al consumidor final, los impuestos en cascada representan casi el 49% del precio de los productos”, señalaron.

 

 

El comunicado enumera en detalle la carga impositiva, que se compone del siguiente modo desde salida de fábrica:

En el proceso de fabricación

•             21% de IVA.

•             1,5% de ingresos brutos.

•             1,2% de tasa de seguridad e higiene.

•             1,2% de impuesto al cheque.

En la etapa mayorista:

•             5,5% de ingresos brutos.

•             1,2% de impuesto al cheque.

•             Tasa de seguridad e higiene (según el municipio).

En la etapa minorista:

•             1,2% de impuesto al cheque nuevamente.

•             Tasas municipales de seguridad e higiene (de hasta un 6%).

•             5,5% de ingresos brutos nuevamente.

En total, calculó la agrupación de distribuidores y autoservicios mayoristas, donde suelen abastecerse muchos de los locales y almacenes “de proximidad” en los que compran buena parte de la población, “de cada $1.000, $490 son impuestos” (esto es, el 49%).

“Este peso impositivo no solo encarece los productos, sino que también afecta la competitividad del país frente a sus vecinos, quienes tienen una carga fiscal significativamente menor”, dice el comunicado.

La Cámara reconoce y elogia como “un paso adelante” la medida del gobierno que desde el 1 de enero exige que los tickets reflejen los impuestos nacionales en cada compra.

“Este avance hacia la transparencia es fundamental, pero aún hay un paso más por dar. Es imprescindible que las provincias adhieran a esta ley para que también se reflejen los impuestos provinciales y municipales”, dice al respecto la Cadam.

Y explica que “si no se hace, no se puede conocer cuánto se pagas en ingresos brutos, tasas municipales u otros impuestos locales. Esto invisibiliza una parte crucial de los costos y limita la capacidad de los consumidores de entender realmente cuánto están pagando en tributos”.

Señalan que “cada vez que sube el tipo de cambio -afirman- los precios, los servicios y los salarios se ajustan y volvemos al punto de partida, atrapados en un ciclo sin fin. La verdadera solución pasa por simplificar y reducir los impuestos en cada eslabón de la cadena de valor y garantizar que los recursos recaudados se utilicen de manera eficiente”.

Por eso, concluye el comunicado, piden “más transparencia y una reforma profunda. Conocer exactamente cuánto de nuestro dinero va a impuestos es el primer paso para repensar un sistema que debe ser más justo y eficiente para todos”.

Además de los distribuidores y autoservicios mayoristas, también las cadenas de supermercados se quejan de la proliferación y el alto nivel de las tasas municipales, en particular en localidades del conurbano bonaerense.

La polémica por las tasas municipales llegó a la Justicia luego de que tres supermercados reaccionaron ante la fuerte suba en el municipio de Lanús, cuyo intendente, el camporista Julián Álvarez, en septiembre pasado aumentó la Tasa de Seguridad e Higiene (TSH) de 2,3% a 6% para las grandes cadenas, afectando a Coto, Changomás y Vea, que trasladaron ese incremento a los consumidores, además de plantear reclamos judiciales.

Seguí todas las noticias de RadioEME.com
en Google News

Últimas noticias

Colón empezó ganando, pero cayó por cuarta vez consecutiva

El sabalero cayó 3 a 2 ante Chacarita como visitante, obteniendo su cuarta derrota al hilo. El entrenador Ariel...

Reconquista: el fiscal confirmó que la muerte del guía de pesca y su hijo fue accidental

El fiscal Norberto Ríos confirmó este sábado que la muerte del reconocido guía de pesca Pablo Ovando, de 44 años, y su hijo Agustín,...

Dormir bien, vivir mejor: cuántas horas necesitamos según la edad y cómo lograr un descanso reparador

En un mundo que avanza al ritmo del "24/7", dormir las horas necesarias se ha vuelto un desafío. Sin embargo, el Dr. Daniel Pérez...

San Expedito: la misa principal será el domingo 27 de abril en Santa Fe

La ciudad de Santa Fe vivirá una celebración especial en honor a San Expedito, el santo de las causas urgentes y justas, cuya festividad...

Provincia refuerza su oferta formativa en 2025 para municipios y comunas

“Crecer Capacita” es la Escuela de gobiernos locales que lleva adelante la gestión provincial para el fortalecimiento de los Municipios y Comunas. Esta iniciativa...

Artículos relacionados