En la era de las plataformas de series y películas, varias obras dirigidas a la adolescencia han llamado poderosamente la atención de los televidentes: 13 razones, Elite y ahora “Adolescencia”. Esta última, con una propuesta diferente a la trama siempre observada en el mundo juvenil.
En Adolescencia, el director tiene un propósito: llegar más allá con la reflexión y que no quede únicamente en el tema que pareciera ser el central, como el femicidio de una estudiante.
Desde la mirada de la psicóloga Daniela Gasparini, Psicóloga(UBA) Especialista en Trata de Personas, Género y Derecho, “Es una serie que incomoda, que angustia sobre todo a las personas adultas. Es importante que podamos utilizar estas herramientas para que podamos problematizar lo que pasa, con los comportamientos, las redes sociales. Para los jóvenes es común y corriente porque su desarrollo es parte de la era digital”, sostiene la especialista.
“Las violencias no son promovidas por los pares, son promovidas por adultos que están en las redes, que son influencers.”
Reproductor de audio
La trama gira en torno a un chico de 13 años acusado de matar a una compañera de clase, mostrando cómo ciertos discursos y personajes influyentes en internet pueden influir de forma inquietante en la mente de los jóvenes.
A través de sus cuatro episodios, de entre 50 y 60 minutos cada uno, la serie aborda la radicalización de los adolescentes y su susceptibilidad ante contenidos misóginos y relacionados con la “manosfera”, incluyendo menciones directas a figuras como Andrew Tate.
¿Qué es un “incel”?
La serie también aborda diversos conceptos y términos fundamentales de comunidades en línea que han cobrado importancia en los últimos años. A lo largo de la historia, los espectadores se familiarizan con expresiones como “incel”, “píldora roja” y “regla 80/20”, que forman parte del vocabulario propio de la “manosfera”.
Con el tiempo, el término “incel” fue transformándose y se integró a la manosfera, un conjunto de foros en línea donde se propagan discursos de misoginia, antifeminismo y rechazo hacia ciertos hombres, conocidos como Chads, percibidos como exitosos en el ámbito afectivo.
Regla 80/20: Plantea que el 80% de las mujeres se relacionan únicamente con el 20% de los hombres más atractivos, excluyendo al resto de cualquier oportunidad.
Manosfera: Red de foros y comunidades digitales que promueven ideas antifeministas y visiones distorsionadas sobre el género.
Píldora roja (Red Pill): Inspirada en The Matrix, en este contexto representa el supuesto “despertar” de los hombres a una “verdad” misógina sobre las mujeres y el feminismo.
Píldora azul (Blue Pill): Simboliza la ignorancia de quienes no adhieren a las creencias de la manosfera.
Chad/Macho alfa: Hombre idealizado, visto como dominante y atractivo para las mujeres.
Beta/Cuck: Hombre promedio, considerado inferior en comparación con los Chads.
Stacey: Contraparte femenina del Chad, una mujer atractiva y codiciada.
Femoid/Foid: Término despectivo derivado de “humanoide femenino” (Female Humanoid en inglés), usado frecuentemente por incels.
Ginocentrismo: Idea de que la sociedad está diseñada para privilegiar a las mujeres.
Adolescencia trasciende el género del suspenso; se convierte en un reflejo de una problemática real que impacta a las nuevas generaciones, un llamado de atención sobre los riesgos del entorno digital y una propuesta para discutir cómo salvaguardar a los jóvenes en la era de la información.
“Se necesita de toda una comunidad para criar a un niño. Pensé: ‘¿y si todos compartimos la responsabilidad de estas situaciones?’ Los sistemas educativos, la crianza, los gobiernos, las redes sociales. Tal vez sea momento de abrir esa conversación”, expresó Stephen Graham, co-creador de la miniserie, en su aparición en The Tonight Show Starring Jimmy Fallon.