La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una afección respiratoria crónica caracterizada por una limitación persistente del flujo aéreo, que provoca dificultad para respirar, tos crónica y producción de moco. Aunque en muchos casos se controla con la triple terapia inhalada, algunos pacientes no logran estabilizar su condición, afectando su calidad de vida y requiriendo frecuentes hospitalizaciones.
En este contexto, Argentina aprobó el uso de dupilumab, el primer tratamiento biológico para la EPOC no controlada asociada a inflamación de tipo 2. Este anticuerpo monoclonal, que ya se utilizaba para tratar otras enfermedades inflamatorias como el asma o la dermatitis atópica, actúa inhibiendo las interleuquinas 4 y 13, proteínas clave en el proceso inflamatorio.
“Para aquellos pacientes sintomáticos que no logran controlar su enfermedad con la triple terapia, no contábamos con herramientas terapéuticas adicionales. Después de más de una década sin avances, la llegada de dupilumab abre un panorama esperanzador”, explicó el Dr. Diego Litewka, jefe del Servicio de Neumonología del Hospital Fernández.
Estudios clínicos como BOREAS8 y NOTUS9 demostraron que este tratamiento reduce las exacerbaciones de la EPOC en un 30 y 34% respectivamente, mejora la función pulmonar y aumenta hasta en un 51% la calidad de vida de los pacientes, con un perfil de seguridad consistente con el ya conocido.
Las exacerbaciones de la EPOC son episodios caracterizados por el aumento de la tos, la falta de aire o el exceso de moco, que pueden derivar en cuadros graves y hospitalizaciones. La EPOC es una de las principales causas de internación y mortalidad a nivel mundial.
El impacto de la EPOC en la salud y la sociedad
Según el Dr. Litewka, si una persona mayor de 40 años fuma, tiene tos frecuente y siente falta de aire, podría tener EPOC. Su diagnóstico puede confirmarse mediante una espirometría, un estudio simple, económico y no invasivo que se realiza en el consultorio.
Además del impacto físico, la enfermedad también afecta el plano emocional y económico. Se estima que más del 60% de los pacientes con EPOC están en edad laboral, pero la enfermedad reduce su productividad y puede llevarlos a abandonar el trabajo. Además, una encuesta realizada en 14 países, incluida Argentina, reveló que el 45% de los participantes desconocía que la EPOC es una enfermedad pulmonar y que 7 de cada 10 pacientes en el país no están diagnosticados.
“Aún tenemos mucho trabajo por delante en cuanto a la concientización y el diagnóstico temprano de la EPOC. Detectarla a tiempo y tratarla adecuadamente permite mejorar el control de la enfermedad y prevenir el deterioro respiratorio de los pacientes”, concluyó el Dr. Gabriel García, Director del Centro en Investigaciones Respiratorias de La Plata CEPIR.