El ex director de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Agustín Rossi, solicitó que se realice una auditoría externa sobre los archivos de inteligencia de la dictadura que están siendo desclasificados por el Gobierno. En declaraciones radiales, Rossi subrayó la importancia de garantizar que toda la documentación que salga de la SIDE sea trasladada de manera transparente al archivo general de la Nación, sin que se pierdan ni desaparezcan documentos clave.
“Si dicen que van a ser tan transparentes, que inviten a los organismos de Derechos Humanos a que hagan un relevamiento previo y posterior al traslado de cualquier documentación”, afirmó el ex funcionario. Esta solicitud surge tras el anuncio del Gobierno de la desclasificación de archivos de la dictadura, un proceso que Rossi considera crucial, pero que debe ser llevado a cabo con la supervisión adecuada.
El contexto y la historia de los archivos desclasificados
Rossi recordó que los archivos de la SIDE relacionados con la dictadura fueron descubiertos en 2014 durante la presidencia de Cristina Kirchner. En ese momento, se hallaron 280 actas de reuniones que abarcaron los siete años de la dictadura. Aunque la desclasificación oficial de esos archivos comenzó en 2010, gracias a un decreto presidencial de la entonces presidenta, Rossi destacó la importancia de la digitalización de estos documentos, un proceso que se llevó a cabo en su gestión al frente de la agencia.
“Durante mi gestión, hicimos la digitalización de toda esa documentación en una mesa conjunta con los organismos de Derechos Humanos”, recordó Rossi. Sin embargo, lamentó que, cuando se dejó el Gobierno, esta mesa de trabajo fue cancelada y se les informó que el proceso había terminado. Ahora, con la reciente desclasificación, se plantea la pregunta sobre cómo se llevará a cabo el traslado de esa documentación al archivo de la memoria.
Preocupación por la transparencia en el proceso
Rossi expresó su preocupación por la forma en que se gestionará el traslado de los archivos y aseguró que, para evitar que se pierdan documentos importantes, es necesario contar con la supervisión de organismos de derechos humanos durante todo el proceso. En su opinión, si el Gobierno realmente busca ser transparente, debería involucrar a estos organismos tanto antes como después del traslado de la documentación.
La solicitud de Rossi resalta la importancia de preservar la memoria histórica y garantizar la transparencia en el manejo de los archivos de inteligencia, especialmente aquellos relacionados con la dictadura, que contienen información vital para esclarecer los crímenes de lesa humanidad cometidos durante ese período oscuro de la historia argentina.