El fenómeno de despoblación que afecta a diversas localidades del interior de Santa Fe no es ajeno a otros lugares del mundo. Consciente de esta realidad, un grupo de jóvenes estudiantes de Arquitectura de la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF) elaboró un proyecto integral para la repoblación de Matilde, una pequeña localidad ubicada a 35 km al sur de la ciudad de Santa Fe, en el Departamento Las Colonias.
Guiados por docentes de la institución, el equipo conformado por Fiorela Gutiérrez, Tomás Quaino y Juan Francisco Silvestro propuso soluciones a esta problemática desde tres enfoques clave: la escala regional, urbana y arquitectónica. El resultado de su investigación fue reconocido y destacado en un intercambio académico internacional sobre el mismo tema, que incluyó la participación de la Universidad de Navarra (UNAV) de España.

Al respecto, Fiorella explicó en el programa “Punto de Partida”, con Carina Bolatti y Mario Galoppo: “El proyecto toma muchos factores. Por eso proponemos trabajar desde varios ejes: infraestructura, accesibilidad, economía y trabajo”.
En tanto, Tomás agregó: “Queríamos lograr como repoblar pueblos desde la arquitectura y el urbanismo. Pero esto también tiene que ver con lo laboral, el ferrocarril, la economía productiva del campo, los caminos y la conectividad. Es un fenómeno pluridisciplinar”.
Un enfoque integral para frenar el despoblamiento
La elección de Matilde como localidad para este proyecto fue producto de un exhaustivo análisis, considerando la proximidad a la capital provincial, el valor paisajístico y el patrimonio de la región. Los estudiantes decidieron abordar el problema desde distintas perspectivas:
- Escala regional: sectorización de la localidad para aprovechar sus potencialidades.
- Escala urbana: diseño de un máster plan que contemple el crecimiento ordenado del pueblo.
- Escala arquitectónica: creación de viviendas rurales productivas que prioricen la calidad de vida y la sustentabilidad, buscando ofrecer soluciones habitacionales adaptadas a las realidades culturales y productivas de la zona.
Fiorella comentó sobre la experiencia: “Nos encontramos con otro tipo de paisaje. El campo y su inmensidad. Nuestro trabajo busca resignificar esos valores que podemos encontrar y que la ciudad no puede ofrecernos”.
Juan Francisco detalló: “A partir de un concurso internacional, que tenía como objetivo este tipo de temáticas y bajarlas a nuestro país. Tenía que cubrir ciertos valores de habitantes, población neta. Después de varios meses de estudio, escogimos Matilde. Donde analizamos sus fortalezas y debilidades. Y decidimos en trabajar en su infraestructura, servicios, trabajo y parcelas de unidades productivas”.
Reconocimiento internacional y colaboración académica
El trabajo realizado por los estudiantes de la UCSF fue premiado en el contexto de un intercambio de ideas a nivel global, impulsado por el Foro América, un convenio que promueve la colaboración académica entre la Universidad de Navarra y universidades latinoamericanas. En este marco, el año pasado, se realizó una actividad de COIL (Collaborative Online International Learning), que permitió a estudiantes de la UNAV y otras universidades participantes trabajar de manera conjunta en proyectos similares.
La experiencia refleja la estrecha vinculación entre la academia y la vida cotidiana, un eje fundamental desde la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UCSF. El proyecto no solo resalta el compromiso de los estudiantes con el desarrollo de su región, sino que también pone en valor las formas de vivir y producir propias de Argentina, contrastándolas con las de otros países.
El trabajo de estos estudiantes no solo resalta la capacidad de innovación local, sino que también fortalece los lazos internacionales y promueve el desarrollo sustentable de comunidades rurales, siendo un claro ejemplo de cómo la arquitectura puede ser un motor de cambio social.