Este martes por la mañana y desde varios puntos de la ciudad – Av. J.J Paso y Bv. Zavalla, Barrio Las Flores y Av.Aristóbulo del Valle y Galicia- salieron columnas de jóvenes estudiantes que se reunieron frente a la sede del Paraninfo de la UNL y de allí caminaron hasta la ex Estación Belgrano enarbolando pancartas con las principales propuestas de Pedro “El Profe” Medei para el Concejo Municipal.
“No al cierre de Comisarías Sí a la protección de escuelas, clubes e instituciones”, “Colectivos Este-Oeste Ya” “Prevención y atención de adicciones en el ámbito municipal”, “La Municipalidad en los barrios”, “Dispensarios abiertos las 24 hs los 365 días del año”, “El camino no es la motosierra, es la educación”, “Nuestro símbolo es el guardapolvo”, fueron algunas de las consignas que portaron cientos de jóvenes que acompañaron al pre candidato durante toda su campaña.
Ya en la explanada de la Estación Belgrano, Medei presentó la última de sus propuestas de cara a los comicios del próximo domingo. “Santa Fe Ciudad Universitaria”, un proyecto que busca reconvertir los terrenos detrás de la ex Estación en residencias para estudiantes terciarios y universitarios.
“Proponemos transformar a Santa Fe en una verdadera Ciudad Educativa y Universitaria, potenciando una infraestructura que atraiga cada vez mayor cantidad de alumnos del interior provincial y de provincias vecinas. Es por esto que a la alta calidad académica, amplia y diversa oferta educativa con que cuenta la ciudad, debemos sumarle la infraestructura necesaria para recibir a los estudiantes. Y en este punto, los terrenos lindantes a la Ex Estación Belgrano son una oportunidad”, expresó.
Escuchá las declaraciones de Pedro Medei en EME Medios:
Reproductor de audio
“La ciudad tiene una amplia oferta de Educación Superior: es sede de la Universidad Nacional del Litoral, de la Universidad Tecnológica Nacional y la Universidad Católica de Santa Fe. Además tienen extensiones la Universidad Siglo 21, la UCES, la UGR y la UCU, y existe una gran oferta de Institutos de Educación Terciaria. Por ello existe una gran migración de jóvenes que llegan a la ciudad para transitar sus carreras. Se estima que anualmente el 40 por ciento de los ingresantes provienen de otras localidades. Esto genera un gran movimiento económico y cultural altamente beneficioso para la ciudad, que excede lo meramente académico y que por esta razón debe ser preservado e incentivado a través de políticas públicas acordes. Generar una residencia destinada a estudiantes es la posibilidad de que la ciudad le brinde a aquellos alumnos que vengan de afuera la oportunidad de vivir cercanos, para brindarles a todos ellos servicios comunes. En la Universidad Nacional del Litoral ya hay un ejemplo en este sentido, pero está destinado a estudiantes con vulnerabilidad económica y a ellos se accede solo a través de becas”, agregó.
Y en cuanto a la posibilidad de concreción de esta propuesta, Medei explicó que “nosotros proponemos una articulación público-privada, en la que se potencie el desarrollo privado de soluciones que den respuesta a necesidades que potencian políticas públicas. Es decir, identificar oportunidades de desarrollo de soluciones creativas y efectivas para dar respuesta a desafíos de interés público, impulsando aquellos proyectos que tienen como base el consenso social. Y la bandera de la educación que nosotros enarbolamos, tiene como objetivo el desarrollo de oportunidades para el conjunto de la población, y facilitar el acceso a la vivienda de los estudiantes que llegan a nuestra ciudad es un primer paso para favorecer el crecimiento de Santa Fe, Ciudad Universitaria. Para ello el Concejo Municipal puede establecer una norma urbana que exija que en un sector de los terrenos lindantes a la Ex Estación Belgrano se promueva un desarrollo inmobiliario destinado a viviendas estudiantiles y establecer, por ejemplo, exenciones impositivas para los comercios que allí se establezcan para servir a los estudiantes. Este lugar no puede ser mejor, estratégicamente ubicado en el ejido urbano, tiene una equidistancia a los principales centros de estudio superior. Además, como efecto colateral relevante este desarrollo va a sacarle presión al mercado inmobiliario de alquileres de casas y departamentos para las familias de la ciudad que muchas veces ven incrementados los alquileres por tener Santa Fe que abastecer a los alumnos que vienen a estudiar desde otras ciudades. No estamos proponiendo nada utópico, sino absolutamente posible. Con voluntad política este proyecto puede ser una realidad”, concluyó “El Profe” Medei.
Algunos detalles del proyecto
Cabe destacar que además de presentar el proyecto en general, el pre candidato a Concejal entregó los detalles del mismo a los asistentes. Algunos de los puntos sobresalientes de su propuesta son:
-El proyecto se basa en un Campus como los que se desarrollan a nivel internacional, que son lugares para los estudiantes en cercanía, pero además con mucho espacio de aireación y de jardines; todo aquello que el estudiante necesita para despejar su mente y hacer su tarea conforme a lo que una carrera universitaria demanda.
-Generar un complejo educativo destinado a los alumnos que vienen a cursar sus trayectos universitarios a la ciudad y que no entra en competencia con otras propuestas inmobiliarias.
-Por la gran extensión de terreno con que cuenta la ex Estación Belgrano, pueden realizarse operaciones individuales en otros sectores, porque la superficie destinada a viviendas es muy amplia.
-El proyecto de las residencias propiamente dicho consta de ocho módulos de dos sectores cada uno, en el que hay una planta baja y tres pisos. En la planta baja habrá espacio para dos locales comerciales destinados a negocios, gimnasios, aulas de estudio y viviendas para 16 estudiantes.
-Cada módulo tendrá capacidad habitacional mínima para 112 estudiantes. Esta es una proyección ideal, ya que se piensa en una o dos personas por habitación, para darles comodidad y no fomentar el hacinamiento. Pero el proyecto puede albergar a mayor cantidad de estudiantes, sumando cuchetas a las habitaciones.
-Los módulos se vinculan entre sí, dando lugar a dos manzanas que rodean una plaza localizada entre Juan del Campillo e Iturraspe.
-En cada manzana podrían alojarse 448 estudiantes, dando como resultado, 896 estudiantes alojados en la Ciudad Universitaria.
-Cada unidad habitacional consta de un gran espacio de estar, que puede ser utilizado como living comedor y espacio de estudios y de dos dormitorios unidos, formando el núcleo central con el baño compartido.
-Urbanísticamente se gana espacio de estacionamiento, áreas deportivas y una plaza central que es un aporte al barrio como punto de encuentro.
-El alumno necesita tener cerca bibliotecas o espacios destinados al estudio compartido, donde la conectividad debe estar garantizada; debe tener cerca cajeros automáticos, áreas de recreación, bares, confiterías y lugares de encuentro, pero también áreas de recreación en cuanto a gimnasios. Además deben poder aprovisionarse, por eso es importante tener un supermercado, farmacias, almacenes, librerías donde comprar materiales de estudio, con precios convenientes al bolsillo del estudiante, producto de la exención impositiva.
-El proyecto también contempla la movilidad del estudiante. Se pensó un espacio para el estacionamiento de autos, motos y bicicletas. La bicicleta es el transporte más utilizado en el ámbito estudiantil, por eso la norma debería establecer puntos para ubicar estaciones de bicicletas municipales y garantizar el transporte público desde esta localización hasta las principales Casas de Estudio.
-Este sistema requerirá de una Reglamentación, ya que los alquileres serán accesibles para quienes allí se alojen mediante exenciones impositivas municipales . Dicha Reglamentación podría incluir la regularidad como alumno, una determinada cantidad de materias rendidas por año y la cantidad de años que un alumno puede ocupar los departamentos mientras cursa la carrera.