Los costos del transporte de cargas en Argentina registraron un aumento del 6,3% en el primer trimestre de 2025, según el Índice de Costos del Transporte (ICT) elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC). Solo en marzo, los precios subieron un 1,92%, acelerando respecto al 1,62% de febrero.
Aunque el acumulado interanual refleja una suba del 41,7%, se trata de una baja considerable frente al cierre de 2024 (84,9%) y al récord de 2023, que marcó el mayor aumento en tres décadas (248%).
Desde FADEEAC explicaron que la moderación reciente se debe, en parte, a los diferimientos en los impuestos específicos a los combustibles, lo que contuvo el precio del gasoil, insumo clave para la actividad. Sin embargo, alertaron por un nuevo escenario de presión cambiaria y un “creciente grado de incertidumbre” en torno a los precios principales de la economía.
Entre los rubros que más aumentaron en marzo, se destacan:
- Lubricantes, con un salto del 3,25% tras siete meses sin cambios.
- Combustibles, que subieron 2,01%, moderados por el diferimiento impositivo.
- Personal (Conducción), con un ajuste del 2,55% por la entrada en vigencia del nuevo convenio colectivo CCT 40/89.
- Material rodante y reparaciones, con alzas del 2,56% y 2,34% respectivamente.
- Gastos generales, que se incrementaron un 2,68% debido a subas en alquileres y servicios.
Otros rubros como seguros también aumentaron (1,41%), mientras que los neumáticos se mantuvieron estables. Peajes subieron apenas un 0,39%, y patentes no registraron modificaciones. El costo financiero, en tanto, creció un 2%.
Por otro lado, el informe destacó que la suba del dólar en la segunda quincena de marzo generó una ralentización en las operaciones con los principales insumos del sector, afectando la previsibilidad de los costos.
Aunque el transporte de cargas operó durante 2024 en un contexto recesivo, FADEEAC observa una posible incipiente reactivación para los próximos meses, apoyada en la expansión del crédito. Sin embargo, advierte que la inestabilidad macroeconómica podría frenar esa recuperación si no se estabilizan los principales indicadores de la economía.