El Colegio de Graduados en Antropología (CGA) de la República Argentina dio a conocer un comunicado en el que expresaba su preocupación por las opiniones vertidas por el presidente Mauricio Macri en su discurso durante la solemne sesión inaugural del VIII Congreso Internacional de Lengua Española (CILE), que se desarrolla hasta el sábado en la capital cordobesa. El presidente Macri, que tomó la palabra a continuación del rey Felipe VI de España, había expresado que en varios países de América Latina y en España se hablaba “un mismo idioma”, hecho que facilitaba la comunicación entre habitantes de naciones hermanas. En otro momento de su exposición, agregó que la lengua estaba viva y que era cambiante. “La lengua ahora wasapea, tuitea, chatea, se viraliza, se mueve en todas las direcciones en las que se mueve nuestra sociedad y nuestra cultura”, graficó el presidente ayer a la mañana.
En la declaración que emitió el CGA se afirma que, lejos de comunicarse en un solo idioma, las sociedades latinoamericanas son plurilingüísticas y pluriculturales. “Esta diversidad ha sido plenamente reconocida en las Reformas Constitucionales y en legislaciones que tuvieron lugar en la región a fines del siglo pasado”, se lee. El CGA de la República Argentina se constituyó en julio de 1972 y entre sus objetivos figuran la jerarquización de la actividad profesional, la defensa de los derechos que asisten al antropólogo en el ejercicio de la profesión, la promoción de la investigación y de la solidaridad entre los antropólogos, así como la observancia de las reglas de ética profesional.
“El Congreso de la Lengua Española que se celebra en la ciudad de Córdoba constituye un interesante ámbito de debate acerca de los usos del castellano en el mundo hispanohablante, pero ello no debiera suponer el desconocimiento de la diversidad lingüística presente en el continente y en nuestro país”, postula la declaración. En la Argentina se hablan al menos quince lenguas indígenas: ava-guaraní, aymara, chané, chorote, chulupí, guaraní, mapudungun, mbyá guaraní, mocoví, pilagá, qom (toba), quechua, tapiete, vilela y wichí. “Con distinto grado de vitalidad y geográficamente distribuidas de manera desigual”, destacan los graduados.
Mauricio Macri en la apertura del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española – Fuente: Casa Rosada 07:04
Por ese motivo, el CGA señaló que la perspectiva de considerar la lengua española un objeto único y homogeneizador ha demostrado a lo largo de más de quinientos años ser causa de “la invisibilización, el despojo y el desconocimiento de pueblos y sujetos indígenas como partícipes plenos de los países latinoamericanos”. La institución destaca algo que los mismos organizadores del CILE parecen haber olvidado: 2019 fue declarado por la Organización de Naciones Unidas como Año Internacional de las Lenguas Indígenas. En la programación del encuentro solo hay un panel de poesía de las lenguas originarias y otro de enseñanza del español en contextos interlingüísticos.
“Desde el CGA, enfatizamos la importancia de considerar y valorar la diversidad lingüística y cultural que es constitutiva de nuestro país, así como el necesario conocimiento y respeto por parte de la población no indígena de esta diversidad”, concluye la declaración, que se sumó a un coro de críticas que recibieron los discursos del rey de España y del presidente argentino. El comunicado completo se puede leer en la página de Facebook Cga Antropólogos-as de Argentina.